Descripción
El Test de copia y Reproducción de una figura Compleja de Rey fue diseñada inicialmente por André Rey con el objetivo de evaluar la organización perceptual y la memoria visual en individuos con lesión cerebral. Posteriormente se ha utilizado para valorar otro tipo de patologías y actualmente es una herramienta muy usada en la evaluación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
La prueba consiste en copiar y después reproducir un dibujo geométrico complejo y está dirigida a sujetos con sospecha de deficiencia de memoria. Se trata de una prueba de aplicación individual y de tiempo variable, en niños a partir de 4 años y adultos.
Ficha Tecnica
FICHA TECNICA DE REY TEST
NOMBRE DEL TEST: Rey, Test de copia y Reproducción de memoria de figuras
Geométricas complejas.
AUTORES: André Rey
TIPO DEL TEST:
CARACTERISTICAS: Identificar las funciones cognitivas, tales como la percepción y la memoria visual en individuos que tienen disminuidas estas funciones.
ADMINISTRACION: Individual
SUJETOS/EDADES: Niños a partir de los 4 años y adultos
TIEMPO: 1 hora 30 minuto
INSTRUCCIONES:
MATERIALES:
MANUAL
Lámina Modelo
Hoja de Anotación
Lápices o bolígrafos de distintos colores
Cronómetro
Hojas blancas para que el sujeto realice los dibujos
Descripción de la Prueba
Copia del modelo
El sujeto debe copiar el modelo de la Figura de Rey, bien sea para niño o adulto, indicándole que la reproducción no necesariamente debe ser exacta, pero que debe atender a los detalles y las proporciones

Aplicación
Reproducción de memoria del modelo
Transcurrido un cierto tiempo de la fase de copia (un intervalo que no supere los 3 minutos) se le pide que reproduzca la figura sin tenerla a la vista
Indicaciones
Se le indica al sujeto que vuelva a dibujar sobre una segunda hoja en blanco la figura anterior y se controla con un cronometro el tiempo de ejecución de la prueba.
CORRECCIÓN Y CALCULO DE LA COPIA
A continuación se detallan los diferentes tipos de copia definidos por P.A. Osterrieth: las categorías se han ordenado de mayor a menor, por su grado de nivel racional, a la vez por los hábitos intelectuales, la rapidez de la copia y la precisión del resultado.
Construcción sobre el armazón:
El sujeto comienza su dibujo por el rectángulo central, que erigen en armazón, sobre el cual agrupa después todos los demás detalles de la figura. Esta se construye, sobre la base del gran rectángulo que sirve de referencia y punto de partida.
Detalles englobados en un armazón:
El sujeto comienza por uno u otro detalle contiguo al gran rectángulo; por ejemplo, la cruz de la parte superior del lado izquierdo, o traza el rectángulo grande incluyendo en él alguno de los detalles, y lo utiliza como armazón de su dibujo, igual que en el tipo I. Se asimila también a este tipo II un proceso poco frecuente, que consiste en dibujar las diagonales del rectángulo antes que su contorno, utilizando luego éste como armazón.
III. Contorno general:
El sujeto comienza su dibujo por la reproducción del contorno íntegro de la figura, sin diferenciar en ella explícitamente el rectángulo central. El sujeto obtiene así una especie de “contenedor” en el que son colocados después todos los detalles interiores.
IV. Yuxtaposición de detalles:
El sujeto va construyendo los detalles contiguos unos a otros procediendo como si construyera un rompecabezas. No hay elemento director de la reproducción, la figura terminada es un conjunto reconocible, e incluso puede llegar a estar perfectamente conseguida.
V. Detalles sobre un fondo confuso:
El sujeto realiza un grafismo, poco o nada estructurado, en el que no sería posible identificar el modelo, pero con ciertos detalles reconocibles, por lo menos en su intención
VI. Reducción a un esquema familiar:
El sujeto traslada la figura a un esquema que le es familiar y que puede a veces, recordar vagamente la forma general del modelo o de alguno de sus elementos (casa, barco, pez, etc.)
VII. Garabatos:
El sujeto hace simplemente unos garabatos en los que no es posible reconocer ninguno de los elementos del modelo ni tampoco su forma global.
A continuación vamos a evaluar los elementos: Si bien resulta de utilidad identificar el tipo de copia, la exactitud de la copia y la reproducción representan otras variables, que es necesario evaluar correctamente, considerando el número de elementos, la precisión con que son copiados, y su ubicación espacial.


Este esquema gráfico muestra la división de la figura A en 18 unidades numeradas de acuerdo con la siguiente nomenclatura:
- Cruz exterior contigua al ángulo superior izquierdo del rectángulo grande.
- Rectángulo grande, armazón de la figura.
- Cruz de San Andrés, formada por las diagonales del rectángulo grande.
- Mediana horizontal del rectángulo grande 2.
- Mediana vertical del rectángulo grande 2.
- Pequeño rectángulo interior (contiguo al lado izquierdo del rectángulo 2, limitado por las semidiagonales izquierdas de éste y cuyas propias diagonales se cortan sobre la mediana 4).
- Pequeño segmento colocado sobre el lado horizontal superior del elemento 6.
- Cuatro líneas paralelas situadas en el triángulo formado por la mitad superior de la diagonal izquierda del rectángulo 2.
- Triángulo rectángulo formado por la mitad del lado superior del rectángulo 2, la prolongación hacia arriba de la mediana vertical 5 y el segmento que une el extremo de esta prolongación con el ángulo superior derecho del rectángulo 2.
- Pequeña perpendicular al lado superior del rectángulo 2, situada debajo del elemento 9.
- Círculo con tres puntos inscritos, situado en el sector superior derecho del rectángulo 2.
- Cinco líneas paralelas entre sí y perpendiculares a la mitad inferior de la diagonal derecha del rectángulo 2.
- Dos lados iguales que forman el triángulo isósceles construido sobre el lado derecho del rectángulo 2 por la cara exterior de éste.
- Pequeño rombo situado en el vértice extremo del triángulo
- Segmento situado en el triángulo 13 paralelamente al lado derecho del rectángulo 2.
- Prolongación de la mediana horizontal y que constituye la altura del triángulo 13.
- Cruz de la parte inferior comprendiendo en ella el brazo paralelo al lado inferior del rectángulo 2 y la pequeña prolongación de la mediana 5 que la une a este lado.
- Cuadrado situado en el extremo inferior izquierdo del rectángulo 2, prolongación del lado izquierdo, comprendiendo también su diagonal.
Puntuación
Se otorga igual valor a cada una de las mencionadas unidades, puntuando de acuerdo a la siguiente escala:
Por cada unidad Correcta Bien situada: 2 puntos
Mal situada: 1 punto
Por cada unidad Deformada o incompleta pero reconocible
Bien situada: 1 punto.
Mal situada: 0.5 puntos.
Irreconocible o ausente
0 puntos
Posteriormente se realiza el sumatorio de las puntuaciones obtenidas. Se anota el tiempo invertido en la ejecución. Se sigue idéntico procedimiento para corregir y valorar la reproducción de memoria.
Puntuación De La Copia
La puntuación en relación a la exactitud y riqueza de la copia y tiempo de copia Figuran en las tablas 3 y 4 del cuadernillo
Para evaluar los resultados de la fase de reproducción, posterior a la copia, se tendrán en cuenta las mismas variables que para la primera fase de prueba, es decir el tipo de construcción, la exactitud y riqueza de la reproducción y la rapidez del trabajo.
Los baremos correspondientes a los dos primeros conceptos figuran en el cuadernillo en las tablas 5 y 6
INFORME

perfil
Tabla Perfil

Glosario
Test psicológico: es un instrumento experimental que tiene por objeto medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo.
Percentil: es una medida de posición usada en estadística que indica, una vez ordenados los datos de menor a mayor, el valor de la variable por debajo del cual se encuentra un porcentaje dado de observaciones en un grupo de observaciones.
Trastorno: Cambio o alteración que se produce en la esencia o las características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso
deficit de atención: Trastorno crónico caracterizado por la dificultad para prestar atención, la hiperactividad y la impulsividad.
Hiperactividad: Trastorno crónico caracterizado por la dificultad para prestar atención, la hiperactividad y la impulsividad. Sufren en su Comportamiento: agresión, excitabilidad, falta de autocontrol, hiperactividad, impulsividad, irritabilidad y Cognitivos: corto período de atención, dificultad para enfocarse, distracción, olvido o problema para prestar atención
gracias
ResponderBorrarHola, muchas gracias, me sirvió muchísimo para mi clase de Evaluación Psicológica.
ResponderBorrar:)
Muchas gracias me sirvió muchísimo
ResponderBorrarKadyo Pkwy in Derez, Poland - Kardangpintar
ResponderBorrarKadyo Pkwy in kadangpintar Derez, Poland. Kadyo Pkwy. 3121.00. 2:00 AM. 3:00 AM. 4:00 AM. 5:00 AM. 6:00 AM. 7:00 AM. 8:00 AM. 9:00 AM. 10:00 AM.
Pokerstars Casino - Hendon Mobhub
ResponderBorrarPokerstars is a 아산 출장마사지 great place to play a variety 포항 출장안마 of sports and poker games. Their casino 포항 출장샵 also 시흥 출장샵 offers several different sports 경상남도 출장샵 games including video poker,